Rigor académico
Contenidos actualizados y calibrados con exámenes reales.
Con Ucademy tendrás exámenes resueltos, simulacros reales y un plan de estudio claro para llegar con seguridad a la prueba oficial de acceso a la universidad para mayores de 25 años. Más del 97% de nuestros alumnos aprueban.
Diseñado para maximizar tu tiempo: claridad, rigor y seguimiento.
Contenidos actualizados y calibrados con exámenes reales.
Metodología adaptada a tu ritmo, con itinerarios cerrados por niveles, sin dispersión ni ruido.
Seguimiento con métricas objetivas y simulaciones periódicas.
Explora cómo nuestra plataforma hace tu preparción más rápida y flexible.
Una solución diseñada para hacer tu estudio más rápido, más sencillo y orientado a tu meta universitaria.
Simulacros, bancos de preguntas y evaluaciones por tema.
Plantea tus dudas durante el estudio y recibe una respuesta clara y fundamentada.
Inscríbete y sigue tu ranking con información actualizada.
Universidades de destino de nuestros alumnos que confiaron en Ucademy
Preparación enfocada y precisa para aprovechar tu tiempo al máximo, sin estudiar de más ni de menos
Una combinación equilibrada de innovación tecnológica y apoyo docente para alcanzar tus metas, aunque trabajes
Adaptamos el temario a tu perfil, horarios y objetivos universitarios
Un equipo especializado en Acceso +25 con amplia trayectoria docente
Estudia de forma flexible y adaptada a tu ritmo, estés donde estés
Resuelve tus dudas cuando te venga bien
Preguntas frecuentes sobre acceso, notas y preparación
Es una Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) que se realiza para acceder a la universidad (o con alguna de las anteriores razones). Cualquier persona que logre aprobar los exámenes podrá optar a ingresar a un grado universitario.
Muchos estudiantes preguntan por su dificultad. Depende del nivel inicial, del tiempo disponible y de la perseverancia. El temario es similar al de la Selectividad (EVAU) y a la PCE UNED; la diferencia está en el tipo de cuestiones del examen, con preguntas de menor complejidad y redacción que las de bachillerato español o extranjero. No quiere decir que sea fácil, pero sí asequible: estudiando se puede aprobar y sacar buena nota con relativa facilidad.
Cada universidad establece criterios propios, pero de forma general:
Lo determina cada universidad en su convocatoria. Normalmente las convocatorias se publican en diciembre o enero y las inscripciones se abren pocos días después.
Las fechas de examen suelen estar entre marzo y abril, aunque algunas universidades, como la UNED, los realizan en mayo.
En general se entrega:
Los precios dependen de la Comunidad Autónoma, según los precios públicos publicados por el BOE autonómico.
Es una prueba de nivel medio: existe correlación entre tiempo de estudio y calificaciones. Los contenidos teóricos equivalen a 1.º de Bachillerato y parte de 2.º. La dificultad real suele ser compatibilizar vida personal y estudio. Con tiempo y constancia, es viable aprobar (incluso con nota alta) con relativa facilidad.
No hay una región “más fácil” universalmente. En algunas CCAA se exige lengua cooficial (catalán, gallego, valenciano), lo que puede ser un obstáculo si no la dominas. También pueden aparecer contenidos locales (historia o geografía regional).
En Madrid o en la UNED no existen pruebas regionales. En la UNED hay materias sin equivalencia directa con bachillerato, lo que puede dificultar la preparación.
Conclusión: preséntate donde mejor se ajuste a tus necesidades (normalmente en tu región por logística y costes). Si no es impedimento, puedes presentarte en otras CCAA. La UNED (mayo) es otra opción como “última bala”.
Habitualmente, unos 10 días después de los exámenes. Desde ese momento se abre un plazo de reclamaciones por posibles errores en la calificación.
Sí. Aunque algunas universidades indiquen que no, no es común que expulsen por presentarse en varias. Si tu economía lo permite, es recomendable presentarte en todas las que puedas.
Sí, pero tu solicitud puede verse penalizada en el orden de prioridad de plazas. Los cupos suelen organizarse así:
Por ello, intenta hacer el examen donde quieras estudiar y con las asignaturas adecuadas.
Sí. Lo habitual es que sea vigente durante los dos años siguientes a la fecha de la prueba, aunque en muchas universidades se aplica la “no caducidad”. Además, puedes presentarte de nuevo para mejorar la nota de cada fase, aportando la certificación del año anterior.
Al no formar parte del distrito único, debes inscribirte en cada universidad donde quieras ingresar. El plazo suele abrirse en junio y cerrarse en julio. Hasta entonces, no necesitas realizar ningún trámite.
Sí. Suele reservarse aproximadamente el 3% del total de plazas para este acceso. Consulta en la web de la universidad la nota de corte necesaria para tu grado de interés.